miércoles, 8 de noviembre de 2023

Cuba, que linda es...

De Cuba soy y a ella me debo. como el Apóstol ungida de poesía, te canto.

Libre y larga en tu cocodrílica altura.

Tan pequeña, quizás y tan grande como telón de esperanza por un mundo mejor.

Yo te merezco, venero, celebro y cuido.

Tal como la vida naciente de un útero materno, viertes esa mucosa de verdes y acaudalados tiempos, con una dinámica permanente.

Nada te es ajeno, un barrio, la canica, bola, el juego del barrio; te complementan en el bullicio urbano de nacer, jugar en la calle ante el grito de guerra de una madre para que subas a almorzar... tal como la madre en la montaña, mira al horizonte un puntico, que se va a grandando, en tanto se acerca a la casa, el párbulo/a de regreso a la escuela, ya con la pañoleta en la mano, y si en grupo andubo , algún que otro acomodo del desaliñado uniforme por el juego o las risas del camino.

Quizás hasta el susto de un caminante o un animal salido de quién sabe donde.

Yo te quiero Cuba, como nace el aliento de la vida, a sabiendas que no eres solo mía, aunque nadie te quiera como yo.

Te saboreo en cada plato o bailo en cada tonada.

Tú eres todo, el canto del sinsonte, el grito del pregonero/a, la salida del sol, las olas en la arena, el vuelo de una Gaviota.

Tú lo eres todo, a la vez, un punto en el mapamundi, tan fiero como la puntada de la aguja en la tela o la vacuna que has sabido hacer para los tuyos y que compartes como mundo.

A tí vienen tus hijos ayende los mares, a tí acude el llanto de cada madre, por tí te canta vida, la hechicera. cada día me tienes, nos tienes, nos acurrucas en tu verde intenso, de caracola
y polimita, de cocodrilo de lágrimas reales.

¿Tú eres Cuba y yo soy yo? o ¿tú eres yo y yo soy Cuba?


La Habana, 8 de noviembre de 2023.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Hagamos todos los días una oración meditada

Todo lo que necesito saber,

se me revela;

todo lo que necesito,

viene hacia mí.

Todo está bien en mi vida.

Todo el conocimiento es antiguo e infinito,

está ahí.

Encuentro júbilo y placer en entregar:

conocimiento y sabiduría, 

en beneficio y sanación.

Gracias a todos

los que puedo ayudar,

los que piden ayuda,

a mis maestros,

a la divina inteligencia infinita.

Canalizo lo que necesito escuchar,

lo que necesitan que les escuche,

para decirles lo que quieren escuchar.

Sano aquí y ahora.

Praxis, coherencia y cohesión. 


Puede ser esta u otra. Te la inventas, dices las archiconocidas o sencillamente cantas mentalmente. No le des oído a tus preocupaciones que son generalmente de lo mismo "inresolvible" en tu cabeza. 


martes, 26 de septiembre de 2023

Oración y omnipresencia

En esta hora, declaro, una máxima de "regresión" para desear lo mejor a una acción necesaria.

Una "regresión", dedoble holístico para hacer realidad un hecho, de doble nacimiento, de meta, de realización.

Cuba tiene esos detalles, la cualidad de apelar a "Santa Bárbara", cuando truena y hacerse válida la fe momentánea.  

Por mi parte, clamo en la poesía de otros muchos en etapas anteriores que vertieron su fe en una oración poderosa para que hoy se eclamen entuertos o metas de toda índole. 

Siempre hay ese Dios, bien puedes ser tú misma, que define la poesía de cantar loas a una divinidad determinada, la que nos toca por la libreta de nombre, numerabilidad, o servicio cósmico, como gránulo genuino del universo que habitamos. 

Ahí va, sin dilación alguna, con la más ferviente fe de un dios que conoce mis momentos...

Esta oración es copia de la que dejó la VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE para las mujeres cuando los tres Juanes navegaban por el mar, vino una tormenta de agua y los viró y se estaban ahogando; y como eran devotos de la Virgen de la Caridad y la llevaron en una reliquia en el cuello, cuando se vieron perdidos llamaron por ella y se les apareció en cama y los salvó a los tres, a Juan Odio, a Juan Indio y a Juan Esclavo, luego de haberlo puesto en salvo, les dijo estas palabras:

“Sabed, mis queridos hijos, que soy la Reina Madre de Dios Todopoderoso; y los que crean en mi gran poder y sean devotos mío siempre conservaran mi estampa en una reliquia para que les acompañe y con esta, estarán libres de todas las cosas malas, estarán libres de toda muerte repentina…no podrá morderle ningún perro con rabia, ni ningún animal malo…estarán libres de accidentes y aunque una mujer esté sola no tendrá miedo a nadie, porque nunca verá visiones de ningún muerto ni cosas malas, diciendo esto:

“La Caridad me acompaña y su Amén Jesús”. Y luego a Juan Esclavo: “Juan aquí dejo Hijo…con los Santos Evangelios y la Cruz en que murió, esta oración para cuando una mujer este de parto y se halle afligida por los dolores tan fuertes que siente en su corazón y que un mal parto trae malas resultas, hasta perder la vida, que ponga esta oración en el vientre, haciendo la señal de la Cruz, en memoria de los siete dolores que yo tuve tan fuertes y que desde lo alto del cielo alcanzará la bendición de Dios y una Salve a la Santísima Virgen de la Caridad, parirá su hijo sin peligro”. 

Amén Jesús.

martes, 5 de septiembre de 2023

Me curo

 Por favor, 

Soy yo.

Quien te resuelve, 

te salva, 

acude sin que la llames.


Es cierto,

siento cada vez que no me necesitas,

y sin embargo acudo.


¡Qué poca labor!


Quiérete más, 

por favor.


Date un lugar,

que importa si no te miran.


A quién le importa si no me notas.


Soy en esta vuelta del universo, 

la anterior,

la que sigue,

es ya.


¿Qué necesidad de reconocimiento puede tener mi ego?

No quiero optar por el suicidio.


Fíjate que hay un crecimiento solar.

Yo, ya reservé.

La contención está puesta en los marcos.


Si, si, si... definitivamente,

iremos de la 102 a la 103,

el día 9 de la vuelta.


Cuarentena 103,

transitamos 102,

leo 102 y qué más da.


Cuán retrógrado esté tal o más cual planeta.


No tengo la menor idea

de cómo va a cursar esta vuelta.


Esto impica de un modo tan sutil,

pido paciencia,

podamos quizás compartir bastante personas.


No tiene nada que ver cada significado,

ni significante.


Siempre incrementamos la significante de la base,

si es lead,

si no es impostor.


Baja el ego.


Nada cuenta, 

hay lecturas de plano,

no de dimensiones.


Leen dando riendas sueltas a la imaginación

y rebotamos...


¿Entre el 2100 y el 2700?

¿Qué pasó?



jueves, 20 de julio de 2023

Amigos poesía en imagen y palabras

 Un encuentro.

Alexis Díaz Pimienta: 

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0RYk1rmJ4vAKNSjoPEWMy4TT7aD7qkZjgv2M4VnM81dZwZUVqkm8YNR8n6oPrF3Q1l&id=100050580035421&mibextid=Nif5oz



Dos amigos en una, 

hermoso atuendo para seguir viviendo,

 poesía y poética de la imagen. 

Imagen de ida y vuelta de la poesía mirada o dicha. 


martes, 11 de julio de 2023

Opuestos, dos en uno

 

Hay dos clases de Silencio: uno que asfixia y ahoga, otro que oxigena, equilibra y armoniza...

Hay dos clases de Cansancio: uno tedioso y estéril, otro lleno de sentido, rico y fecundo...

Hay dos clases de Soledad: una que hasta “acompañada” destruye, otra que "sola o acompañada", edifica, planifica y ¡Revive!...

Hay dos clases de Trabajo: uno que esclaviza y mutila, otro que vivifica, ilumina y libera...

Hay dos clases de Risa: una que ofende y agrede, otra que alegra, entusiasma y reanima...

Hay dos clases de Mirada: una que degrada y mutila, otra que enaltece, reconforta y sublima...

Hay dos clases de Relaciones: unas que aniquilan y envilecen, otras que logran el 'milagro' de hacer surgir lo mejor de nosotros mismos...

En la vida hay «dos clases» de todo o de casi todo y cada uno de nosotros, desde el fondo de nuestros corazones, sabemos con qué 'clase' de realidad decidimos Vivir …

La Vida no se nos da 'de una vez' y para siempre... La vida se nos da cada día, cada minuto, 'cada instante'

Autor: Desconocido


viernes, 7 de julio de 2023

Lo sabemos

 Libia Miranda Camellón, Buika, Brian Tracy y múltiples pensadores de ayer y hoy... sin tiempo ni espacio... lo dicen...

Usted es lo que es, aquí y ahora. Todos respondemos a las leyes universales, pues somos ley.


martes, 6 de junio de 2023

De demonios o pueblos está lleno el camino del paraíso (prosa)

Muchos dirán -Incomparables, otros confesarán no ver más allá del pretexto. Se trata de las lecturas de este tiempo Covid 19 – que no ha terminado aun -, de lo que llega, de libreros casi olvidados, de libros por donar, de lo acopiado, de amigos, online. Esta vez los títulos difieren, incluso lo que pudiera ser geografía se vuelve cercanía, como fe de esta equivalencia antojada. 

Se trata de “La Puerta Roja”, una novela de Johan Moya Ramis, publicado por Atmosfera literaria, SL; España, 2019 (www.atmosferaliteraria.com ), y “El Demonio y la Señorita Prym”, de Paulo Coelho, para descargar en internet “ELEVEN”, Biblioteca del Nuevo Tiempo, Rosario, Argentina: www.promineo.gq.nuhttp://librosdeluz.tripod.com. 

Ambas, lecturas modernas, del mundo digital, analogía diabólica para lectores desconectados; esperanza ecologista para quienes cuidan el árbol que dio el papel, en el cual se imprime el libro. 

Sin embargo, sin embargo, repito, para lectores, para observadores, ambos libros descubren el ABC de pueblos, que no Cuba y otros demonios, sino pueblos, encubiertos en sus búsquedas y procesos, definiciones per se, invitaciones al amasijo personal de palabras, en orden antaño o nuevo, en retrospectiva o para el “Ya Mismo”, de la Percepción Unitaria o la llamada Psicología del siglo XXI. 

En antojada secuencia Coelho muestra la dinastía pueblerina de liderazgo: el gobernador, el cura, la posadera como también a la muchacha joven, llena de expectativas y tentada por el diablo, el que dirán de la chismosa o ese que llega nuevo a algún lugar o a algo… el forastero… y en esta insularidad dejo a su imaginación la lectura prometida de La Puerta Roja, sin falta de argumentos, más bien, por esa curiosidad de mercadeo intrigante causante de la búsqueda rápida del libro, o los libros, si esta lectura le motiva. Saque Ud., sus propias conclusiones, a mí me deja un sabor de leer más a su autor, de identificarme en la Stratocaster, el ruido y la alegría universitaria o en tiempos de incertidumbre juvenil. 

Pasado y presente se consolidan en la estructura de pueblo a partir de la tentación que trae el forastero, oro, perspectivas de vida, desarrollo; que los pueblerinos enfocan desde sus vistas, en mirada personalizada, perspectiva pv. 

En La Puerta Roja, Ud., me dice no es un pueblo, son entornos: universidad, intelectuales, retorno al gremio, colegio religioso. Pasado y presente se cruzan entre expectativas, tentaciones del diablo, desde la religión y/o en sus estudios, hasta la historia misma de mitos y leyendas, realidades, adolescencia - juventud, significado, amor por el rock o lo satanizado en un sistema político inmaduro. 

Pero el amor por una Fender Stratocaster, sigue la determinación de una vida, en su propia estación, necesaria, contextualizada en un ir y venir, amén de incomprensiones, traición, sangre, demonios… De una época a otra algunos siguen aferrados a la ¿inmadurez política?, a un ritmo musical; en otros el crecimiento personal – social, - tentados por el diablo - significa buscar su verdad, aunque cueste madurar decisiones personales, crecer, atreverse, escribir. 

Los demonios Ud., los reconoce en su cultura, religión o país; a medida que pasa la lectura universaliza la atracción, la dependencia de una solución o un camino humano, para la solución de sus conflictos, que bien pueden ser los del lector o el escriba. Como el ABC de la vida literaria ambas lecturas despliegan una incógnita, que no por conocida deja de intimidar. Crean esa incertidumbre del bien y el mal en cada quien, sin importar el lugar social o la caracterización, tan bien descrita en ambos libros, sin dudas. Recomiendo, tómese su tiempo y lea despacio, disfrute. 

Otro de los puntos en similitud, es la demoníaca atracción del ser o no ser, la verdad conocida o la establecida por los cánones sociales de determinados clanes, sistemas o tácitos reconocimientos de procesos sociales. 

Persecución, sueños, envidia, egoísmo, amores temporales o de una avidez temporal desconocida… son fuerzas humanas o infrahumanas, religiosas o establecidas por arbitrios “morales”, vaya Ud., a saber, es lo existencial desde la cultura, grupos frecuentados, donde la “ética” o “moral” establecida habla en nombre de los gustos musicales, la forma de vestir, el modo de relacionarse. 

“La curiosidad mató al gato”, quizás te diga Berta, la vieja sentada en el portal de su casa, desde donde avizora quien entra o sale al pueblo en “El Demonio y la Señorita Prym”; en tanto el catedrático busca su beca, la conciliación en su matrimonio, regresa al pasado y asume un “portal” distinto. Regresar a su pasado, le permite indagar en los intereses de quienes desde allí o en el presente obstaculizan un sueño en el que trabaja, solo es atravesar una “puerta”, “¿roja?”.

 ¿Por qué no Cuba? ¿Por qué no un pueblo o un grupo social determinado? Esas son preguntas personales, que el lector va encaminando en su lectura a medida que indaga en “La Puerta Roja”, incluso si se afilia a los rockeros o a los religiosos, o a ninguno de los grupos en tanto converge en las sutilezas bien engarzadas de un autor de interesante factura en la dramaturgia de sembrar ese interés para leer de inicio a fin, con la solidez de quien conoce la forma, conduce al lector, cual hilo de Ariadna, o deja ir toda su inquietud sin que suene a capricho o historia oculta. 

Es una historia anecdótica, personal o no, consecuente con el género policíaco, entre otras búsquedas redondeando su forma de contar de un modo atractivo, sin resquicios de odios, ni rencores; en “solo la verdad”, que el lector hace suya, de un modo inconsciente, de una época y un tiempo conocido, para muchos coetáneos, o sencillamente de voz en voz, la mejor red social de Cuba en todos los tiempos.

Es simplista asegurar una historia, un pueblo con gobernador, un cura, una dueña de posada, una abuela, un extraño…y una caracterización cuando llega a ser total, humana y esa simpleza abarca a la humanidad, lo semejante, lo lógico quizás. “El Demonio y la Señorita Prym”, es ese pueblo “humano” que lo dice todo, porque en él conviven los entes que caracterizan a un grupo poblacional de un mismo lugar.

¿Dónde, quién, qué?, ese pueblo se hace verdad tácita en “La Puerta Roja” cuando enrola entornos de antes y después dentro de una misma historia, incluso contada dentro y fuera de Cuba, por cubanos o foráneos, implícitos o explícitamente correctos. Es personal e intransferible. Trácese su propia Cuba, es lícito, es mito o leyenda de una geografía pequeña engrandecida por su insularidad, gente, historia y sentimientos ajenos que la universalizan como pueblo en el todos somos uno o el uno/a/e (permitido o no) cuando se disuelve en ese todo, para formar una inteligencia colectiva, llamada a pastoreo o seguimiento de una historia propia, hasta hacerla propia, dolor o puro amor. Hasta no ser de ella. 

Agradecer a una pandemia estas lecturas, sería enmarcarlas, cuando se reconocen lecturas a destiempo, para siempre, y hasta de cabecera, pues sería bueno releerlas cada vez, en cada tiempo cuando las dudas o el entendimiento sean presa de cuán instintivo sea el deja vú para cada interpretación.

Es claro que ambos autores saben una mirada completa de realidades repetitivas a pesar de los cambios, lo humano sigue siendo humano, sigue enriqueciéndose como objeto de análisis y lectura. Cuba merece esa mirada existente para cada uno, el “pueblo” de Coelo se sabe típico de entornos coloniales de iglesias, escuelas, parques… en geografía lejana o cercana de la conquista, en una civilización acérrima agigantada por las tecnologías, demoníaca o educativa. 

Como lectora, ambas lecturas me sacaron de este tiempo epidémico, iluminaron mi reclusión de escritora e investigadora social. 

 


jueves, 30 de marzo de 2023

Un hombre quiso mirarse por dentro, qué pasa si es una mujer...

 Letra de Mirémonos por dentro

                                               de Jose Antonio Quesada

Un hombre quiso mirarse por dentro Y se sentó en el tronco de un árbol No era filosofo, sabio ni eterno, pero

Ese día sus ojos brillaron. Como una estrella se abrió en dos el pecho Aunque por poco se quema las manos Quiso dejar que los rayos del tiempo Le devolcieran su imagen de humano. Quiso mirar y encontró un paraíso, Quiso mirar y encontró el infierno, Quiso mirar lo que siempre nos duele, Quiso mirarse por dentro. Cuando yo sea hormiga gigante Transformadora de cosas y nombres Con mis tenazas peinaré las nubes Pero prometo no aplastar al hombre. Tiene cúpido mala puntería Tiene una flecha y dos corazones, Si se equivoca pierdo la cabeza Sólo te salva ser niño paloma. Quiso mirar y encontró un paraíso, Quiso mirar y encontró el infierno, Quiso mirar lo que siempre nos duele, Quiso mirarse por dentro. Yo opino que el amor no es una línea Yo opino que el amor no es un esquema, La soledad puede ser habitable Hasta ese día en que todos revientan. Si plantas flores, pregunta primero Si eres capaz de cuidarlas a diario De lo contrario vete jardinero Cambia de oficio, sigue de largo. Quiso mirar y encontró un paraíso, Quiso mirar y encontró el infierno, Quiso mirar lo que siempre nos duele, Quiso mirarse por dentro. Un hombre quiso mirarse por dentro Y se sentó en el tronco del mundo, No era un capricho fue algo muy serio Como los sueños de un naufrago mudo. Si se decide hacer ese viaje Lleven estrellas marinas y agrarias, Un sol cuadrado color escarlata Y ahí estará vuestra aldea o planetaria. Quiso mirar y encontró un paraíso, Quiso mirar y encontró el infierno, Quiso mirar lo que siempre nos duele, Quiso mirarse por dentro. Quiso mirar y encontró un paraíso, Quiso mirar y encontró el infierno, Quiso mirar lo que siempre nos duele, Quiso mirarse por dentro. Quiso mirar y encontró un paraíso, Quiso mirar y encontró el infierno, Quiso mirar lo que siempre nos duele, Quiso mirarse por dentro.

viernes, 24 de marzo de 2023

Robo

Llega una pelota humana 

sube, arrasa, enloda el universo.


Unos pretenden llegar a los lugares,

otros a tus versos. 

Las manos, la vigilia, los canales.


Tu mirada me disipa la mente

Mientras tus colegas sustraen cualquier cosa posible.

Ha estado vibrando el celular.

silencioso deslizas las manos, 

acaparando el movimiento estruendoso y amasante del público.

Una historia de cadenas, bicicleta y carreras vuelve,

No importa si es una u otra verdad,

si de mirar, tocar, si de mí o de los otros.


Ya tienen la estrategia,

hoy replico en mi mente,

objetos en falta,

peligros,

bondades, descuidos,

la perfecta disolvente mentira del hábil del robo.


Las pérdidas son  incorruptibles,

no están los objetos,

y el desapego no me salva,

la palmada, o la ganancia de la falta,

¿qué son los objetos?

¿qué dice tu team arrasador?


No corrió sangre,

temblores, escalofríos, divagaciones.

No saltaron más que los abruptos impotentes de otras víctimas.


Quiso el compromiso volar,

las piedras,

la comunicación, 

la violación del espacio,

la muerte negra de los encantos.


Vuelve esa sensación,

serán otros ladrones,

otras víctimas,

otras vidas.


El ciclo es la amalgama indecorosa de tu edad,

tal vez, sea tu estreno,

tal vez, 

mientras no me acostumbre,

saltan las irreverencias como en un cuadro de Dalí.


País sin tiempos,

abstracciones diarias,

migraciones peremnes.


Ya soy la vendutta de lo dejado,

sin tiempos,

entre el minuto "darme cuenta"

al de "ya bajó"

Se agolpan opiniones en mis sienes, 

caballos galopantes circundan,

no es nada, amor, 

sigues tú.


viernes, 13 de enero de 2023

Hechizo

Es momento,  

la magia es tan natural  como 

la ley de gravedad, 

parafraseo a Bucay.

Soy reyna otra vez,

es matriarcado,

es el principio,

es belleza respetada.

El tiempo flagela tu miembro,

espera el patriarcado,

mientras mariposeo el poder.


Me froto los ojos, 

porque nadie me cree.


El pueblo de Nunca Jamás

es más que un sueño,

tan real como existimos.


Mujer que brota siempre,

entre siglos hechos de dolor,

es ave fénix,

es gloriosa y grande.


Me ves como soy,

sonríe,

¿lo ves?,

¿lo ves?,

tu mundo,

se ha hecho luminoso.


Atrévete...



miércoles, 11 de enero de 2023

Las palabras

                                                                                          Para mi amigo Luis Toledo Sande


Amigo Sande,

¿Quién sabe cuánto escribiría yo?,

si supiera 

¿Cuánta agonía y belleza engarzan las palabras

que sugieren caminos

incompletos?

Bailarinas inagotables,

saltarinas de madrugada,

escupidas verdades,

abofeteando la discreción.

¿Cuanta belleza

tendría yo,

si  alcanzara a encontrar las palabras?

Ella se burlan, 

me conocen ignorante de sus elucubraciones,

canturrean en silencio

amparadas en la coreografía versátil

sin darme participación.

Alguna que otra vez, 

las tomo y "enmadejo",

ni siquiera soy feliz en mi trenzado.

Ellas me vencen, amigo.


A veces, desaparecen

con la misma premura

con que me despiertan 

en la madrugada.

Yo las respeto, ¿sabes?

las tomo, las suelto, a una vez,

y me divierto apenas

con sus fines

"maquiavélicos", pervertidos,

inquebrantables.

Me rindo de una vez,

mejor termino.

En esta relación

cada palabra debe

unicidad, arraigo

y ¿qué soy yo?

¿quién soy yo?

Tan dispersa, acongojada,

muy débil para jugar su juego

o, muy fuerte para dejarlas ir.

Se han burlado de mí,

maestro del dolor de poseer-las,

tómelas de vuelta.

Ellas, hummmm

ya ellas se encargarán de regresar

a torturarme apenas.

¿A que más?

viernes, 6 de enero de 2023

Tiempo al tiempo

 El tiempo no me alcanza

y me abalanzo sobre el segundo que se va

como si no supiera de su muerte inmediata.

¿Quién habrá inventado esta ansiedad insulsa y recurrente

que me abruma y "escorcea", 

aue me hincha y me detiene?

¿Quién creará los muros

para intentar detenerme

o detener el segundo

asesino e inconsecuente?

¿Por qué no suspiro y ya?, 

como si espirando fuera el fin de los tiempos.

La gente libre

se regodea y lo pierde

yo pierdo los relojes,

los "embato" con pelotas,

acumulo detenidos con agujas sueltas,

pero el segundo muere.

Yo, sin embargo,

con vida aún,

celebro y espero 

la próxima batalla.

jueves, 5 de enero de 2023

Años, parece que no sabes contar

Esperanzas y desafíos personales... entre la pomada a los aretes o la faja en días de largos caminos, días de Frida...